El nombre  de  carnaval  proviene
 del latín medieval "carnelevarium", que
significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición
religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la 
cuaresma. El carnaval  es  la fiesta que marca el periodo de cuaresma, 
se realiza antes  para  no caer  en  el pecado en especial el carnal.
La Cuaresma (en
latín: cuadragésimo día):  es un período de sacrificio, ayuno y abstinencia
de varios calendarios cristianos. Su fecha es variable y se celebra entre
finales de enero y principios de marzo y comienza  con   la tradición del miércoles de  ceniza.
Como muchas  fiestas que celebramos a lo largo del año  el  carnaval tiene  orígenes, muy antiguos.  Investigando
 encontrado que algunos  historiadores hablan  que  las fiestas  de 
carnaval  se remontan a  unos   5000 años . En Sumeria y Egipto   se 
realizaban  celebraciones  parecidas  por el dios Apis. 
Con el surgimiento de Imperio 
romano y  la conquista de esté por toda  Europa  tomaron como era usual 
las  costumbres de los pueblos  conquistados  y las  unieron a su bagaje
  cultural, con el tiempo fueron difundidas  por todos  sus territorios.
 En lugar  de realizar las  fiestas en honor  al dios Apis  lo hacían 
 para adorar a  Baco, el dios del vino,   las saturnales y las lupercales
romanas, en  honor  al dios pan.
En Grecia, en Roma,
en los países teutones y en la sociedad celta existía la costumbre de pasear un
barco con ruedas (carrus navalis). Encima de él se representaban danzas
satíricas y obscenas. Se tiene constancia de ello desde el siglo VI a.C. en
Grecia, y hacia los últimos años del Imperio romano.
Las
Bacanales, las Saturnales y las Lupercales tenían un denominador
común: el paso de ser unas ceremonias de origen espiritual-religioso,
sagrado-ritual a convertirse en fechas en que el desenfreno, la sátira y el
desorden civil era la norma.
Treinta días antes de las fiestas Saturnales,
los soldados romanos escogían al más bello de ellos y lo proclamaban rey. Lo
vestían como tal y le daban sus atributos. En ese período de tiempo, tenía todo
el poder como rey sobre los soldados, pero el último día debía suicidarse ante
el altar del dios Saturno al que representaba.
Otra teoría es la
institucionalización de la fiesta en Roma por Publius Hostillius dedicándola al
primer santuario en honor a Saturno y cuya liturgia se estableció en el año 217
a.. En aquellas calendas se celebraba durante un solo día el carnaval: el 17
de diciembre.
Augusto amplió a tres días esas fiestas.
Calígula a cuatro y finalmente Domiciano las decretó para una semana. Se
realizaban fiestas, intercambios de regalos, ferias callejeras, había indultos
y amnistías judiciales, se acordaban treguas militares y muchas más
actividades.
Cuando  el imperio romano 
se convirtió al cristianismo, las  festividades  pasaron   marcar  la 
cuaresma. En la  edad  media,  que  fue  una  época de oscurantismo y   
 represión el carnaval  casi fue eliminado. Sin  embargo,  en el periodo
 del renacimiento   volvió a  tener  transcendencia. 
A América, la celebración del  carnaval  fue triada  por España  cuando  nos colonizaron y conquistaron  . En la España de la
época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los
Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en
los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo
las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una
prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las
máscaras.
Bueno quitando la historia  en la actualidad  el carnaval  es  una  de las  fiestas   más alegres y   coloridas. 
El más  conocido y  cuya  fiestas hacen  historia  es el carnaval de Río de Janeiro
La celebración del
carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro. En Brasil, sin duda,
celebrar Don Carnal a lo carioca es lo más acertado, no en vano Brasil es el
país de referencia en todo lo relacionado con los carnavales. 
Recordar que allí
es verano y cada año, miles de personas se concentran en el popular
“Sambódromo” de Río de Janeiro. La ciudad entera se echa a la calle con poca
ropa para bailar a ritmo de samba.
Las escuelas de samba están compuestas por miles de bailarines de las favelas
que acompañan con sus ritmos las carrozas donde se exhiben las reinas de la
belleza. El año pasado, más de 10 millones de personas siguieron el evento por
TV. La fiesta se prolonga durante 5 días de baile, y animación.
En  Venecia  los  carnavales  son una tradición  muy conocida.
En el Carnaval
de  Venecia, se trata del carnaval más sofisticado. El frío y la humedad
del Adriático presiden esta celebración del color y la fantasía. 
Hermosas
máscaras, brocados y encajes recrean el ambiente del siglo XVIII en la ciudad
de los canales. Las máscaras venecianas son, por sí mismas, auténticas obras de
arte, y están elaboradas en porcelana o cuero. Los trajes son de seda, tul o
terciopelo. 
Los personajes ostentan grandes pelucas dieciochescas de color
blanco y sombreros vistosos con flores y frutos. También se pueden ver los
protagonistas de la Comedia del Arte, como Arlequín, Pierrot o Colombina. Es
una fiesta muy elegante y bella.
En New Orelans, es una mezcla  de tradiciónes
En Nueva Orleans, la
presencia del elemento africano está muy presente en estos carnavales, ya que
es una celebración de la cultura que trajeron a ese remoto lugar los antiguos
esclavos. 
La fiesta arranca doce días antes del “Mardi Gras”, el martes
anterior al Miércoles de Ceniza. No se cuidan tanto los detalles del disfraz
como en Venecia o Río, la gente se pone lo primero que encuentra y sale a la calle para beber y divertirse.Se montan grandes carrozas y se celebran bailes tribales con máscaras africanas.
Sobre la persona que comparte esta información:
Nombre/seudónimo: Citu
Blog: Enamorada de las letras
Compartió esta entrada por...: una sección en su blog en la que habla de su tierra.
gracias por la info! no sabía sobre la extensa historia!
ResponderEliminar